martes, 24 de agosto de 2010

EL NUEVO MUNDO

INTRODUCCION:
El nuevo mundo no es una huida, es una conquista. Una conquista dificil, más dificil que la conquista del Sahara o la ascensión al Everest, que en comparación son juegos de niños. El Nuevo Mundo no tolera ni un segundo de engaño ni una mota de polvo de mentira, de lo contrario no se pasa, te echa fuera

DESARROLLO:
El Nuevo Mundo es una película de gran belleza fotográfica y escénica 2005, que representa el desembarco de los ingleses y posterior fundación de Jamestown (Virginia), es una versión de la historia de John Smith reversionando así —de una forma más realista— la película de dibujos animados Pocahontas, de Walt Disney. El guión está entrelazado con las escenas fotográficas y fuerza al espectador a seguir la trama.

El capitán John Smith organiza una expedición en busca de comida a través del río Chickahominy. Sin embargo, la expedición es atacada por los indios powhatan, que acaban con todos, salvo el propio John Smith, que es conducido prisionero a la aldea, en la que conocerá a la hija del jefe, Pocahontas. Pocahontas (cuyo nombre no se menciona) convence a su padre que Smith es un hombre de buenas intenciones y que le deje vivir. De paso esta princesa india se enamora perdidamente del cautivo, quien es dejado en libre tránsito en el poblado y aprende de los indios y sus costumbres. Smith promete solo quedarse hasta la primavera. Tras una larga estancia en el poblado, regresará a Jamestown, al regresar se encuentra con su verdadera realidad y constraste de espíritu entre los hombres del nuevo mundo y los suyos. El invierno es fatal para los ingleses y estos comienzan a morirse de hambre, cuando la situación es angustiosa, los powathan liderados por la princesa india los salva de morir de inanición al traerles alimentos, Pocahontas busca además ver a su amado, pero este lemenciona que no debe confiarse de él. Pocahontas no entiende el mensaje. Llega la primavera y los powhatan se dan cuenta que los ingleses no tiene la menor intención de irse. Mientras tanto Pocahontas es expulsada de su propia aldea y busca a su amado John Smith, pero este es enviado a Terranova y se le da por muerto, Pocahontas sufre la desdicha y queda huérfana en la aldea donde una mujer la cuida y la trata con consideraciones, un pionero recién llegado (Christian Bale) se enamora de ella y se casa con John Rolfe. Pocahontas escucha que Smith vive y está en Inglaterra, acepta el ofrecimiento de su esposo de irse a vivir allá con la remota esperanza de ver a Smith.

Viajará a Inglaterra y será presentada en la Corte, donde es bien recibida de acuerdo a su linaje, pero en ese país volverá a encontrarse con John Smith quien termina por desencantarla. Sigue su vida junto a su esposo, pero pronto contrae las enfermedades del hombre blanco y muere dejando un hijo. Smith desaparece para siempre.

El Nuevo Mundo es una aventura épica sobre el encuentro de las culturas europea y nativa americana durante la creación de la colonia Jamestown en 1607. Inspirado por la leyenda de John Smith y Pocahontas, el afamado director Terrence Malick transforma esta clásica historia en una arrolladora exploración del amor, la pérdida y el descubrimiento, que celebra tanto la América del pasado como la que estaba por venir.

"El nuevo mundo", una revisión de la historia de John Smith y Pocahontas que rebosa inteligencia y belleza con un ritmo sosegado. Malick demuestra tener menos interés en la historia como asignatura de estudio que en la poesía y sutileza que se esconden detrás de los grandes acontecimientos: no deja de apelar a la razón, pero lo hace a través de unas portentosas imágenes fotografiadas por Emmanuel Lubezki y un fino guión en el que se plantean más preguntas que respuestas se ofrecen. Malick demuestra una sensibilidad suprema a la hora de recrear a Pocahontas, una de las primeras pobladoras del "nuevo mundo" que sufrirían la encontrada energía, creadora y destructora a la vez, de los viajeros ingleses.

CONCLUCION:
 El romance entre Smith y la princesa lo trata el director y guionista como un mito, desarrollándolo casi en otro nivel de realidad, haciéndolo etéreo; Malick usa la historia de amor sólo para contrastar y hacer más íntimos los horrores que, desde hace al menos 400 años (momento en que se sitúa la historia), vienen cometiéndose en nombre de la civilización.





TIHUANAKU
Tiahuanaco o Tiwanaku es un antiguo complejo arquitectónico y actual yacimiento arqueológico de Bolivia, ubicado en altiplano central de boliviano a 20 km al sureste lago Titicaca.


INTRODUCCION
Se piensa que fue el centro de una civilizacion antigua basada en la agricultura y la ganadería, la llamada cultura Tiahuanaco, que se caracteriza por su arquitectura decorada con relieves y planos incisos colocados sobre estelas, y que abarcaba el territorio actual del Lago Titicaca, entre el Perú y Bolivia. Está compuesto por siete construcciones arquitectónicas importantes: Kalasasaya, Templete Semisubterráneo, Pirámide de Akapana, Portada del Sol y Puma Punku.


DESARROLLO

Testimonio de una importante cultura preincaica, la cultura Tiahuanaco poseía un puerto en el Lago Titicaca aunque ahora se encuentre a 20 km de distancia de él. La magnificencia de su cultura se refleja en su excelente obra cerámica con los famosos queros (vasos ceremoniales), los huaco-retratos (retrato tridimensional de un rostro humano en una vasija) así como los textiles y sobre todo en las construcciones arquitectónicas, muchas de las cuales poseen orientación astronómica.

Esta cultura se inició alrededor del 1500 a.C., y colapsó alrededor del año 1100 a 1200 d. C. Dada su antigüedad, algunos estudiosos propusieron que Tiahuanaco fue la cultura madre de las civilizaciones americanas, mientras que otros la consideraban como la capital de un antiguo imperio megalítico, o de un gran imperio que se expandió por todos los Andes Centrales.

Tiahuanaco es una de las cultura más longevas de América del Sur, con 27 siglos y medio de duración desde el año 1500 A.C. al 1200 D.C. La urbe prehispánica de Tiwanaku fue la capital de un extenso estado andino que comprendía el territorio nombrado como Los Andes Centrales (en aquel entonces los países aún no estaban formados) que abarcó parte de Perú, casi toda Bolivia y parte de Chile. Esta cultura se caracteriza por haber conocido el bronce, lo que le dio una gran ventaja tecnológica y militar con respecto a las otras culturas de América en aquellos tiempos; prueba de ello es que se han encontrado uniones de bronce en sus construcciones, utensilios y armas.

La capital de este imperio es Tiwanaku llamada también Taipikala; se halla 70 km al noroeste de la ciudad de La Paz, por carretera, y a una altura de 3.885 msnm a 15 km del Lago Titicaca. Según Alan L. Kolata, arqueólogo norteamericano que realizó sucesivas excavaciones en este sitio durante los años ochenta y principios de los noventa, alrededor del año 1000 la ciudad tenía una población de 115.000 habitantes, junto con otros 250.000 en los campos circundantes.

Pero para muchos, estas cifras son muy elevadas; se dice que es más probable que la ciudad haya alcanzado en su apogeo una población de veinte o treinta mil personas. Esta cultura extendió sus dominios físicos a 600.000 km², aproximadamente.

Las características de construcción de la capital son únicas y espléndidas, confluyen en ella, arquitectos planificadores, que con un singular dibujo de líneas simples diseñaron fastuosos templos; los ingenieros calcularon las inclinaciones de los muros, y con una excelente técnica urbanística crearon redes superficiales y subterráneas de canales para eliminar las aguas pluviales y servidas.

Los picapedreros cantearon piedras de excelente oficio; los metalurgistas fabricaron planchas para los bajorrelieves iconográficos, logrando cubrir portadas de monumentos con metales áureos, que centelleaban bajo el sol. Los sabios orientaron los templos astronómicamente con una precisión asombrosa. Multitudes de hombres cortaron la piedra en lejanas canteras y luego la transportaron a la gran urbe.

Tiwanaku irradia cultura, allí se concentra el saber y dominio de la ciencia y se ama y amparan las bellas artes. La influencia de Tiwanaku se advierte en monumentos de Perú, Ecuador, y en comunidades de la isla Marajó en la desembocadura del río Amazonas. El sello de esta cultura también se encuentra en objetos cerámicos o de metal que fabrican las comunidades del norte de Chile, norte argentino, sur peruano, oriente boliviano, etc.

Esta cultura, considerada como la más importante del período precolombino en territorio boliviano, logró no sólo grandes avances en la ciencia y arte, sino que creó una excepcional técnica de cultivo en camellones para las tierras planas y en andenes (o terrazas) para las laderas. Sin lugar a dudas, ejerció una poderosa influencia en otras culturas.

 Desarrollo estilístico

Artículo principal: Cultura Tiahuanaco
Se han establecido hasta el presente, de acuerdo con las excavaciones realizadas por la Dirección Nacional de Arqueología y Antropología, la división de la cultura Tiwanaku en 3 fases: Aldeano (Épocas I y II; 1500 a. C. - 45 d. C.), Urbano (Épocas III y IV; 45 d. C. - 700 d. C.) y Expansivo (Época V; 700 d. C. - 1200 d. C.).
En el siglo II de nuestra era Tiahunaco dejo de ser la aldea concentrada de los primeros tiempos para convertirse en la gran urbe ceremonial que tiene dos centros dominantes: el conjunto de Akapana con los edificios que la rodean y el Puma-Punko situado al sud-oeste de Akapana. Ambos muestran la estructura doble de Tiahunaco, que evidencian la visión propia de la sociedad andina, división que pervive hasta la llegada de los españoles y aun después. Todas las ciudades andinas, incluyendo Cusco, se dividen en dos; Anan (los de arriba) y Urin (los de abajo).

En el siglo VIII de nuestra era, Tiahunaco se expande sobre la base de de los enclaves preexistentes, tanto en la costa como en los valles mesotermos; así mismo extiende su poderío sobre el altiplano y la sierra. Esta expansión fue posible gracias al dominio del bronce que le permitió una gran superioridad militar. La expansión se evidencia por la difusión de los símbolos y elementos Tiahunacotas, que aparece en la cerámica y los textiles de todo el ámbito conquistado. Esta expansión llega hasta el norte de Chile (San Pedro de Atacama) y muestra relaciones con la cultura de la Aguada de la Argentina, deja su huella en los valles de Cochabamba y avanza por el norte hasta la ciudad de Huari, cerca de Ayacucho; allí modalidades propias. La ciudad de Huari es un foco de expansión tiwanakoide sobre las culturas del norte de Perú. La ciudad propiamente dicha, con sus grandes murallas de piedra cortada, es diferente a Tiahunaco, con excepción del sitio de "Cheqo Wasi" cuyas cámaras, realizadas con grandes bloques, recuerdan a la urbe altiplánica. Otro tanto puede decirse de los estratos interiores, recientemente excavados, con muros de sillar pulimentado de tipo Tiahunacota.

Las modalidades más conocidas de la cerámica Huari son Robles Moko, con motivos tiahuanacotas pero de formas globulares, así como los vasos de Pacheco con figuras similares a la puerta del sol. Después del siglo VIII se establece un gran imperio pan-andino que se expande hacia el pacifico y hacia el norte a través de Huari, índice sobre las culturas Moche Nazca, y al sur, a través de Tiahunaco, llega hasta el norte de Chile y el norte de Argentina.

En el siglo XII el colapso es inevitable y en la región donde floreció Tiwanako aparecen arios señoríos aimaras, denominados reinos collas.[1]

Existen muchas investigaciones en las que se establecen épocas diferentes de esta cultura. Al ser tan antigua es difícil establecer años exactos. Muchos investigadores tienen en cuenta esta división mientras que muchos no la consideran válida esta hipótesis ya que Tiwanaku no presenta patrones diferentes en los relieves o en su arquitectura, con el paso del tiempo


Etimología
Se ha escrito y discrepado mucho respecto al significado y etimología del nombre Tiwanaku o Tiyawanaku. Se han presentado hipótesis partiendo tanto del aimara como del quechua sureño, pues en ambos idiomas existen voces similares a la descomposición de esta nominación. Aunque se debe destacar que el quechua llegó tardíamente al altiplano, y que es más bien el aimara la lengua que aún se habla en la región donde está emplazado este recinto.





CONCLUCION
El nombre original en Aymara del lugar de Tiahuanaco no era el que conocemos hoy, sino que se llamaba "Taypicala", que en Aymara quiere decir "La piedra en el centro", demostrando que, para sus habitantes, el centro ceremonial de Tiahuanaco era el centro de todo su universo conocido.
















BIBLIOGRAFIA





sábado, 7 de agosto de 2010

HOMBRE VISCACHANI
INTRODUCCION:

Viscachani
El hombre llegó a los andes durante la era cuaternaria, convivió con los grandes animales del periodo, como el tigre de dientes de sable y otros. Algunos de estos animales se transformaron pero la mayoría no sobrevivieron tal el caso del caballo.

DESARROLLO:
La población debido a la corriente migratoria de cazadores procedente del norte, invadió los Andes huyendo de las rigurosas condiciones climáticas de la última glaciación. Los nuevos migrantes se asentaron definitivamente desarrollando una cultura incipiente. A este período pre cerámico y pre agrícola corresponde la industria lítica de Viscachani, que se adjudican una antigüedad de varios milenios. De Viscachani se hallaron piezas similares a las hojas de laurel que les sirvieron para la caza y se usaron adheridas a lanzas arrojadizas. En esta etapa ulterior estos pueblos cazadores convivieron con la fauna post-glaciar, desarrollaron una cultura incipiente relacionada con la arquitectura rupestre. A los pueblos cazadores les siguieron los pescadores que usaron embarcaciones de totora, cuya herencia quedan en el lago Titicaca y en las costas del Pacífico, en Huanchaco Perú. Sus descendientes son los Urus. Si consideramos el entorno físico de la región altiplánica situada entre la Cordillera Occidental y la Cordillera Oriental, tenemos la cuenca lacustre cuya historia está ligada a la fluctuante climatología de la zona. Según el informe de Ostrom hacia el año 10.000 antes de nuestra era el nivel del algo estaba 5 mts. más alto que el nivel actual, de manera que su extensión era mayor a la que conocemos. En el sur existía un gran lago, llamado Tauca, el cual cubría el territorio que ahora ocupan los salares de Uyuni y Coipasa y los lagos Poopo y Uru-Uru con una extensión de 43.000 kilómetros cuadrados. A partir del año 8.500 antes de nuestra era empiezan a decrecer las lluvias produciéndose una gran sequía hacia el año 5.00 a.c. Es entonces que el lago Tauca se seca y el lago Titicaca disminuye su volumen y extensión, quedando el lago menor o Wiñaymarca sin agua. Esto indica que culturas antiguas como la de Viscachani, quedaban muy cerca a las fuentes de agua. Es posible que los urus desciendan de pueblos similares a los de Viscachani, pueblos que estuvieron sujetos a una vida dependiente de la pesca y otros recursos que proporciona la cuenca lacustre, como la totora. A partir de la gran sequía las condiciones mejoraron y hacia el año 2.500 a.c. las condiciones hidrológicas fueron tan favorables que antes del año 1.000 a.c. aparecen las primeras culturas del formativo, como Wankarani y Chiripa y más tarde Pucara
 
 
 
Wankarani


La cultura Wankarani se desarrolló en los actuales departamentos de La Paz y Oruro, al norte y noreste del Lago Poopó. Creció en base a asentamientos aldeanos, conoció la manufactura de cerámica y la escultura en piedra.
La antiguedad de esta cultura se remonta al año 1.200 antes de nuestra era y pervive hasta el siglo segundo después de Cristo. Establecida en una región de puna donde las condiciones de vida son sumamente duras no llegó a desarrollarse plenamente, manteniendo su estado de tipo aldeano hasta sucumbir al influjo de la expansión tiahuanacota. Los hombres de la cultura Wankarani practicaron la agricultura y su economía se basjó en el pastoreo de camélidos de donde sacaban la lana para su vestimenta. Llevaban caravanas de llamas a través del altiplano, probablemente conectando las tieras altas con las costas del pacífico. Conocían la fundición del cobre por medio de huairas que son hornos de barro que funcionan con el viento y que se colocaban en lugares propicios. Usaban hojas de cuarcita y heliobasalto procedentes de las canteras de Querimita en sus instrumentos de labranza. La cultura Wankarani cuenta con 17 sitios entre los que sobresalen Pucara de Belén, Upsa-Upsa, Kella-Llollu y Wankarani propiamente dicho. Llegaron a tener algunas aldeas sobre las escribaciones del valle cochabambino.



CONCLUCION
estas culturas son una de la mas importantes que existe en el pais ya que con todas sus formas de vivir nos muestran la capacidad que hay en nuestra gente para la caza de animales pa su alimentacion  y la construccion de sus casas

http://historia.ibolivia.net/node/8